LA INDUSTRIA OBSOLETA A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE

Carlos Gonzalvo, Reus

I.

La vista llega antes que las palabras.
El niño mira y ve antes de hablar.


A principios de los setenta, John Berger, en su programa Ways of Seeing, plantea cómo la reproducción de obras de arte en televisión podían transformarlas. La forma de enseñar o, incluso nuestro modo de ver, puede condicionar y desarticular el significado querepresenta cada obra. Se plantean dos términos adicionales que limitan nuestra vista:

Niebla
1. f. Nube muy baja, que dificulta la visión según la concentración de las gotas de agua que la forman.

Prejuicio
1. tr. Acción de juzgar una cosa o a una persona antes del tiempo oportuno, o sin tener de ella cabal conocimiento.


II.


La industria, durante su vida útil, encarna una función (productiva) concreta, que condiciona el modo de ser vista. Cuando finaliza su función, resta como un objeto inerte a la espera del derribo. Entonces, deberíamos cuestionarnos si ha cambiado también de significado. A continuación, se presentan dos modos de ver desde el arte que pueden arrojar luz sobre dicho planteamiento.

Por un lado, Robert Smithson visita, en septiembre de 1967, estructuras abandonadas en Passaic, Nueva Jersey. Las define como monumentos: puentes, tuberías, pontones, fuentes de agua o cajas de arena. Estas construcciones, más allá de tener valor arqueológico, las presenta como estructuras que están a la espera de ser descubiertas. A diferencia de los monumentos del pasado, estas no responden a la historia, ya que se levantaron recientemente. Tampoco tienen vocación de futuro, pues se plantea su derribo.

Por otro lado, Gordon Matta-Clark proyecta, en 1975, un corte en el Pier 52, Nueva York. Mientras que la abertura no provoca el cambio significativo desde el exterior, el interior cambia su apariencia y significado por completo. A través del hueco, se inyecta luz natural en una nave lóbrega y oscura. El interior ya no responde a un edificio industrial. Matta-Clark sugiere que la nave se ha convertido en un templo de luz y agua.

If time is a place, then innumerable placesare possible.

Smithson plantea, adicionalmente, la condición temporal como material de proyecto. Dicho planteamiento se puede verificar con las cuatro fotografías que se presentan del corte en la nave neoyorquina (Imagen 01). Cada fragmento del proceso transforma el espacio en otra cosa. Mientras que la primera toma es tan solo una grieta curva de luz, la última se transforma en un rosetón. El espacio transformado por Matta-Clark condiciona nuestra mirada.


III.



Otro caso de estudio pueden ser las centrales nucleares. En la actualidad, la mayoría de ellas están siendo desmanteladas. Con una mirada atenta a sus estructuras, sin elementos añadidos que
limiten nuestra visión, como niebla o prejuicios, seremos capaces de transformar nuestro modo de verlas.

Estas cuatro imágenes representan el desmantelamiento de la cúpula de Zorita, Guadalajara (Imagen 02). Si retomamos la secuencia de Matta-Clark, se pueden ver similitudes entre ambas obras. Una grieta curva, que se transforma progresivamente en entradas cenitales de luz. Siguiendo el planteamiento propuesto por Smithson, los orificios configuran una estancia interior
de luz y sombra que varía a lo largo del tiempo. El proceso de desmantelamiento encarna, no solo la conformación de innumerables espacios, sino también innumerables modos de ver.





Et ce qu’il y a de grandiose c’que l’ancieene
lumière c’est vient du haut, sans
vitage, à ciel ouverte.

Mientras que los huecos son pequeños y no cuentan con un plan estético, la transformación es relevante. Conforme avanza el derribo, los pozos se transforman en un gran óculo, como aquel que fotografía Le Corbusier en 1911, en el Panteón de Agripa (Imagen 03). Como se desprende de sus anotaciones, lo relevante es que el Panteón es una estancia interior abierta al cielo. Con nuestra nueva mirada, se puede afirmar que lo mismo sucede en Zorita.

Lo que sabemos o lo que creemos afecta al modo en que vemos las cosas.

Aunque la mirada vaya siempre por delante, en ocasiones, es necesario redirigirla hacia aquello que ya conocemos o está socialmente aceptado. Todos conocemos el significado que tiene una nave industrial o unas tuberías, pero, ¿Qué define la condición de templo o monumento en la obra de Matta-Clark o Smithson? En efecto, es su propio modo de ver, liberado de cargas y significados preestablecidos.

Como conclusión, se conviene que la niebla, así como los prejuicios y nuestras creencias, limitan nuestra visión, nuestro modo de conocer el mundo. Ampliar nuestros conocimientos, desde disciplinas como el arte o la arquitectura, permiten establecer nuevas e inesperadas relaciones que, parafraseando a Berger, afectarán a nuestro modo de ver el mundo.



Referencias:


(1) John Berger, Modos de ver, Gustavo Gili, Barcelona 2000, p.13
(2) Robert Smithson & Jack Flam, The collected Writing, University of California Press, Londres 1996, p.11
(3) Véase: © FLC carnet 4, dibujo 151
(4) John Berger, Modos de ver, Gustavo Gili, Barcelona 2000, p.13


Imágenes:


Imagen 01: Proceso de corte del Pier 52, Gordon Matta-Clark (1975)
Imagen 02: Desmantelamiento de la cúpula de Zorita, Enresa (2019)
Imagen 03: Óculo del Panteón de Agripa, Le Corbusier (1911)

---------------------------------índice-----------------------------