LA SALIDA

Clarisa Corral, Buenos Aires


“Tobogán: De pendiente no superior a 35°, ancho mínimo 0.60 mt. y barandas laterales de 0.40 de alto como mínimo. A su vez, debe contar área horizontal en su llegada, para producir el freno en la caída. La diferencia de altura entre esta área horizontal y el nivel de terreno no debe ser superior a 0.30 mt. En área de llegada en nivel de terreno natural, considerar pavimentar una superficie de al menos 1.5 x1.5 mt con material amortiguador.”

Los espacios de juegos infantiles han sido tradicionalmente concebidos funcionalmente separados, incluso en los enriquecidos playgrounds de Robert Moses y Aldo van Eyck. Esta lógica ha persistido a pesar de las críticas de otros pensadores de la ciudad como Jane Jacobs y Francesco Tonucci: ella abogaba por la diversidad de usos y en contra de un ideal del matriarcado con el que el urbanismo aísla las actividades de la vida cotidiana; y él veía en la separación y especialización de estos espacios de encuentro en estructuras autosuficientes, que los niños deben adaptarse al control de los adultos en juegos pensados por los adultos.

Así está construida nuestra identificación de los espacios de juego como algo separado del mundo adulto, tanto en forma como en usuarios. Armando Silva, en Imaginarios Urbanos (2006) reflexiona: “El territorio se nombra, se muestra o se materializa en una imagen, en un juego de operaciones simbólicas en las que, por su propia naturaleza, ubica sus contenidos y marca sus límites”.



Estos límites mentales fueron tensionados al encontrarme en un barrio de Santiago de Chile con una propuesta arquitectónica que unía en forma dos mundos aparentemente desconectados, el de los adultos y el de los niños. Lejos de ser un caso aislado, descubrí que era un patrón común en las edificaciones de la arquitectura institucional de la primera infancia.

Mientras uno se imagina a los niños divirtiéndose en una actividad tan rutinaria y protocolar como finalizar la jornada escolar y dirigirse a su hogar, descubrí que, aunque su forma aludía al juego y la diversión, su funcionalidad involucraba la asociación al peligro y la emergencia: La norma de construcción chilena de jardines infantiles propone al tobogán como un sistema alternativo de evacuación de los niños en casos de emergencia.

---------------------------------índice-----------------------------