Uchi y soto
Pedro Puertas Herrera, Granada
Después de leer el texto de Fujimoto, no cabe la menor duda de que ha leído a Tetsuro Watsuji y que su arquitectura, obviamente contemporánea, no deja de estar dentro de la tradición japonesa. Lo digo porque su texto y el proyecto de la casa N están muy cerca a estos dos términos japoneses: uchi y soto.
"Las palabras que encierran un significado lo suficientemente importante como para poder corresponder a los vocablos uchi y soto, con que nos referimos en japonés a lo de dentro y a lo de fuera, a lo que nos remiten las lenguas europeas es, en primer lugar, al interior y exterior de la intimidad individual; en segundo lugar, al interior o exterior de la vivienda material; y en tercer lugar, al interior y exterior del país o ciudad. Es decir, a lo que allí se presta atención primariamente es a la oposición del espíritu y el cuerpo, o de la vida humana y de la naturaleza, o de las grandes comunidades de hombres. No se da allí el punto de vista que toma como norma a la familia como interrelación. Se puede, por tanto, decir que las palabras dentro y fuera, tal como se dan en el uso japonés de los términos uchi y soto, constituyen la expresión de la comprensión directa de la existencia humana en su forma japonesa."
Antropología del Paisaje. Tetsuro Watsuji.
¿Está nuestra arquitectura basada en nuestra cultura y tradición? ¿Podemos ser capaces de exportar una arquitectura basada en nuestro paisaje cultural? y lo más importante, si consiguiéramos hacer este tipo de arquitectura, ¿podríamos seducir a otras culturas al igual que nos seducen a nosotros o simplemente imitamos?
Artículo aparecido en el número 08 de enero de 2012 en la revista engawa
---------------------------------índice-----------------------------